"El libro que el lector tiene en sus manos expone distintas perspectivas ?desde la antropología, la ciencia política, la sociología, la historia y el activismo? que sospechan activamente de una única postura jurídica o de un único discurso político en torno a la laicidad. Se trata de miradas que cuestionan un enfoque exclusivamente legalista que parte de que la ley, por estar inscrita en una constitución, goza de una existencia incuestionable y es punto de partida para vivir y analizar la realidad social. Las distintas aproximaciones también interrogan los alcances de la laicidad, entendida ésta como una herramienta para la convivencia social, la cual emergió en sociedades modernas/occidentales y en el marco del Estado-nación y, no obstante, también se ha visto involucrada en la tarea de gestionar las relaciones entre grupos y sociedades no occidentales. Las contribuciones del presente libro interrogan la laicidad de Estado y las interacciones sociales, individuales y cotidianas de personas o grupos de creyentes o no creyentes. Pensar la laicidad desde lo social, las subjetividades y el diálogo entre diferentes disciplinas es fundamental para mostrar las paradojas y las contradicciones de la laicidad ""vivida"". Abrir discusiones y análisis desde una exterioridad respecto al legalismo metodológico también permite repensar temas como la modernidad y la secularización, ya que se pueden encontrar enfoques muy distintos e incluso encontrados, los cuales abren un abanico teórico y empírico útil para futuras investigaciones.
"