"Este libro da cuenta de contiendas femeninas en varioscampos ideol?gicos y acad?micos, y de las reacciones de algunos hombres frentea las luchas feministas. Los campos van desde el discurso teol?gico hasta elliterario, pasando por los discursos de la cotidianidad. En primer lugar, tenemos el trabajo de Mar?a Mercedes Ortiz,""En los confines del desierto: etnicidad, g?nero y naci?n enrepresentaciones literarias de la Guajira y los wayuu"", donde se examinanlos discursos sobre La Guajira y los wayuu en dos novelas y un relato,analizando las intersecciones entre los conceptos enunciados. El segundo cap?tulo, ""Tejiendo y so?ando diferente.Teolog?a feminista en Am?rica Latina"", de Carmi?a Navia, recoge laproducci?n teol?gica femenina en nuestro continente a lo largo de 40 a?os, apesar del prejuicio y del desconocimiento por parte de los te?logos varones, enparticular los de la Teolog?a de la Liberaci?n. El trabajo de Gabriela Castellanos, ""Ser var?n hoy enCali: los generolectos femeninos y masculinos en tres hombres de estrato 6 enla ciudad"", basado en entrevistas a profundidad a tres hombres entre los41 y los 70 arios, analiza su ideolog?a de g?nero, su concepci?n de feminidadesy masculinidades, y el influjo de diversos discursos. En el cuarto cap?tulo, ""Pensamiento y vida: Sujetofemenino privado y p?blico en los poemas de Agripina Montes del Valle"",Clara Eugenia Ronderos analiza un poemario de dicha autora (1883), en relaci?ncon dos textos que lo preceden y lo enmarcan: el pr?logo de Rafael Pombo, y uncorto prefacio de la autora. Finalmente, el quinto cap?tulo, ""El feminicidio en laliteratura: Lo abyecto en Los divinos, de Laura Restrepo"", de ElviraS?nchez-Blake, analiza est? obra explorando los recursos que utiliza laliteratura para reflejar un clamor creciente sobre la violencia de g?nero, enparticular el feminicidio."