El libro est? estructurado en tres cap?tulos. En el primero,dado que el sector p?blico y sus organizaciones son el objeto principal deltrabajo de la Gerencia P?blica, se hace un abordaje de variables estructurantesde las organizaciones p?blicas, m?s all? de su ABC: la conjunci?n de losdominios administrativos y pol?ticos; el enfoque de sistemas; el conceptoemergente de valor p?blico y la cultura organizacional, sin ?nimo deexhaustividad, pero con el prop?sito de apalancar su comprensi?n, incluso parainiciados en el tema.En el segundo, se referencian los tres modelos de EstadoModerno reconocidos: el Estado de Derecho o Liberal, el Estado Intervencionistao de Bienestar y el Estado Neo-Liberal, se?alando hitos hist?ricos que marcansu emergencia y su ?poca. Para cada uno se analiza el modelo administrativodominante: la burocracia, la tecnoburocracia y la gerencia p?blica,respectivamente.El tercero se dedica a la Gerencia P?blica caracterizandolas dos corrientes dominantes: el New Public Management-NPM, de origenanglosaj?n, con pretensiones universales, agenciado por la OCDE, de car?cterpostburocr?tico, con propuestas predominantemente administrativas, radical-mentecontestatario del modelo burocr?tico weberiano. El otro modelo, la NuevaGesti?n/Gerencia .P?blica-NGP, de alcance latinoamericano, agenciado por elCLAD, de talante neoburocr?tico, porque propone desarrollar un atributo axialdel modelo burocr?tico: la profesionalizaci?n de la funci?n p?blica, nuncadesarrollada a cabalidad en ning?n pa?s de Am?rica Latina. Adem?s, contempla lacompleja introducci?n de variables pol?ticas e institucionales, tampocoresueltas en los pa?ses de nuestro subcontinente, aspectos que constituyen suprincipal d?ficit estructural.