La presente obra aborda cuestiones sustanciales para la formaci?n acad?mica y profesional en psicolog?a social, sobre todo, para el contexto social y educativo en el que nos encontramos debido a la pandemia por Covid-19. En este sentido, la labor de psic?logas y psic?logos sociales, que los hacen ser diferente, se relaciona con el inter?s por atender problemas sociales desde la comprensi?n de los procesos psicosociales de los fen?menos colectivos y culturales subyacentes, precisamente, para actuar sobre diferentes problem?ticas que ha padecido la sociedad mexicana, por ejemplo, a trav?s de la asesor?a y capacitaci?n en cuestiones sustantivas y/o procesales, la planeaci?n y evaluaci?n de programas e iniciativas de intervenci?n psicosocial y/o comunitaria, el dise?o de escenarios alternos, por mencionar algunas pr?cticas profesionales. De igual manera, podemos mencionar el ejercicio profesional que se realiza con organizaciones sociales y civiles, con movimientos sociales, que luchan por diferentes reivindicaciones o demandas, o con sectores, grupos y/o personas, que diariamente padecen algunas formas de sufrimiento social, opresi?n, exclusi?n, desigualdad, injusticia, violencia, falta de acceso a la salud, educaci?n, vivienda, empleo, servicios, respecto a sus derechos humanos, a su dignidad. El reto de ser diferentes como resultado de la formaci?n acad?mica y profesional se traduce en un compromiso ?tico, social y pol?tico por los grandes problemas que sufren nuestros pueblos, compartiendo sus anhelos y esperanzas, de justicia social. Esta obra es una invitaci?n a ello.